COLORIDOS ESENCIALES
Tomás García Asensio
(Carlota Salgado Nieto, BBAA)
1-ISBN y qué es
El ISBN, o en este caso ISSN 1131-5598.
El International Standard Book Number (ISBN) es un número de 13 cifras que
identifica de una manera única a cada libro o producto de editorial publicado
en el mundo con características semejantes. Su propósito es identificar un
título o la edición de un título de un editor específico.
2-Autor. Biografía
Tomás García Asensio nace en
Huelva en 1940. Hasta los 19 años vive en su ciudad natal, donde cursa
primaria, ESO y bachillerato. A pesar de no haber cursado enseñanzas relativas
a las artes plásticas, se manifestó su inclinación por la pintura y el dibujo.
A partir de los 19 años comienza
su vida en Madrid, donde aprende a dibujar y a pintar con Manuel Gutiérrez
Navas y Waldo Aguiar. Finalmente acaba cursando la carrera de Bellas Artes. Aunque
también vivió en Barcelona y Puerto Rico, donde fue profesor en la Universidad
Católica de P. R. en Ponce.
El interés por aprender de Tomás
García, le llevó a enseñar, primero en el Instituto y luego en la Facultad de
Bellas Artes. Ha publicado más de mil dibujos
en revistas de humor como Hermano Lobo o La Codorniz y en otras de información
general como Triunfo. Como pintor, comienza su carrera
artística a mediados de los 60 ejerciendo siempre la misma estética. Que es
concreta, en oposición a abstracta y a figurativa. Evita en sus cuadros de
configuración geométrica cualquier clase de representación y de simbología,
porque tienen la función de propiciar experiencias cromáticas. Según un sistema
que desarrolló y que fue el motivo de sus tesis doctoral.
Durante casi cincuenta años ha
trabajado según el mismo paradigma que hasta ahora se ha mostrado inagotable,
por lo que no ha sido indispensable ningún cambio de rumbo. Se pueden apreciar
cambios, diría temáticos, a lo largo de este tiempo, pero no propiamente una
evolución.
Entre 1968 y 1970 participó
activamente en el Seminario Generación Automática de Formas Plásticas que se
celebraba en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (hoy C. de C. de
la U.C.M.). Tal Seminario tenía por finalidad investigar acerca de las
posibilidades que ofrecía la informática para su aplicación al ámbito de la
pintura y de la escultura. Y sirvió, sobre todo, de aglutinante de unos
artistas interesados en la renovación de las artes plásticas en nuestro país.
Participando en las exposiciones que se celebraron en torno a ese Seminario, de
las que fueron las más emblemáticas Formas computables (1969) y Generación
automáticas de formas plásticas (1970).
Su actividad artística ha sido
principalmente colectiva durante la mayor parte del tiempo. Desde que en 1977
participó en la exposición Forma y Medida en el Arte Español Actual que fue el
punto de partida para una actividad colectiva que se desarrolló con cierta
amplitud durante la década de los 80. Constituyéndose de modo informal un
grupo, sin nombre propio, llamado a veces no grupo, con el que realizó muchas
exposiciones.
Hay entradas relativas a sus trabajos
en la Enciclopedia del Arte Español del Siglo XX de Francisco Calvo Serrallers
publicada en Madrid por Mondadori en 1991, y en el Diccionario de Artistas
Contemporáneos de Madrid de Arteguía publicado en Madrid en 1996.
Ha realizado diecinueve
exposiciones individuales y ha participado en más de cuarenta exposiciones
colectivas, de las que son destacables las celebradas en Madrid en los años
1987 y 1988: “Constructivistas españoles” en el Centro Cultural Conde Duque de
Madrid, y “Arte Geométrico en España” en el Centro Cultural de la Villa de
Madrid.
3-Qué escuela doctrinal
defiende el autor
La escuela doctrinal que defiende
el autor, la que engloba el texto, es la del arte. Lo que expone Tomás García
en su artículo, tiene como base el color, que deriva en los coloridos. El autor
al principio del texto defiende la idea de que todo lo que vemos es gracias al
color, también nos explica el comportamiento de los coloridos, como funcionan,
como se ven. En general, el autor nos enseña todo lo que tiene relación con los
coloridos.
4-Cuáles son los principales
argumentos del libro
El artículo trata el tema de los
coloridos, entes complejos formados por colores. Cada colorido tiene algo
especial e inefable, un perfil fisonómico característico, una percepción
especial que le es propia.
No vemos más que colores, pueden ser vivos, como los
del arco iris, o neutros, como el blanco y el negro, o mortecinos como los
grises, los pardos y los cenicientos, pero es imposible ver nada que no sea
color. Se habla de forma y color y se infiere con ello que las formas, las
geométricas y las que no lo son configuran la realidad visual. Pero lo cierto
es que las líneas no son más que límites entre superficies de colores
distintos, o delgadísimas superficies de un color trazadas sobre otras más
extensas y de un color diferente.
Nos habla de los coloridos sin colores, de
los coloridos de un solo color, de dos colores, de tres o más colores, de
armonías cromáticas… También nos proporciona un atlas cromático, donde hay
siete continentes: el de la nulicromía, como la Antártida un continente vacío,
o aparentemente vacío, el de las monocromías, de un solo color, el de las
bicromías que son coloridos que tienen dos colores, el de las tricromías que
son coloridos que tienen tres colores, el de las tetracromías que son coloridos
que tienen cuatro colores, el de la pentacromías que son coloridos que tienen
cinco colores y el de la hexacromía que es un colorido que tiene los seis
colores.
Tambíen explica que los colores son signos porque significan. Y
significan de dos maneras distintas: porque estén codificados, tal ocurre con
los colores del código de circulación o porque tienen un significado
hermenéutico, como ocurre con el rojo que significa calidez porque se le asocia
a la combustión del carbono, y donde hay llamas o rescoldos de carbón hay rojo,
y por un reflejo condicionado ante la presencia de algo pintado de rojo queda
evocada la sensación de calidez. También nos explica la Teoría de Pascal
asociada al color.
5-¿Qué añadirías al libro?
Desde mi punto de vista, le
añadiría al artículo elementos que complementen visualmente lo que nos expone
en cada apartado, ejemplos, que en este caso, sean demostraciones cromáticas
que apliquen lo que se nos explica en cada apartado.
6-Otros autores que traten el
mismo tema
“La teoría del color” de Eva
Heller, “Chromaphilia” de Stella Paul, “Colour, A workshop for artists and
designers” de David Hornung.
7-¿Es aplicable en Educación
Primaria?
Este artículo se adentra
demasiado dentro del mundo de los colores, es un texto demasiado técnico como
para aplicarlo a la Educación Primaria, posiblemente sea de difícil comprensión
para los niños. En todo caso podríamos aplicarlo de una manera menos técnica, y
meramente visual y didáctica, proporcional a la edad de los niños.
8-Aportes de esta lectura a tu
bagaje personal
Sobre todo, este artículo me ha
proporcionado conocimiento, no ha sido una simple lectura, ha sido una lectura
de entendimiento y comprensión, que me hace ver de otra forma los colores y su
comportamiento.
9-¿Recomendarías este libro?
Recomendaría esta lectura a
personas adentradas e interesadas en el mundo del arte, siempre que haya un
mínimo interés por el color, o por querer entender cómo funciona.
10-¿Crees que se puede llevar
al cine?
En forma de película, habría muy
poca posibilidad de que se pudiera llevar como tal al cine, en todo caso,
podríamos aplicar los conocimientos de este articulo de forma practica en una
película, usando los coloridos y las formas del color en la estética y el color
de la película. De otra forma, podríamos aplicar esta información al cine, pero
en forma de documental, ya que se utilizaría el texto como tal complementándolo
con el vídeo complementario del texto.
Comentarios
Publicar un comentario